Basta con hacer clic en la imagen y enterarse un poco más
miércoles, junio 29, 2005
domingo, junio 26, 2005
Crean el Rosario electrónico de bolsillo
SOLSONA (ESPAÑA), domingo, 26 junio 2005 (ZENIT.org).- Dos inventores catalanes han creado un pequeño Rosario electrónico de bolsillo con la intención de que más gente se anime a rezar esta oración, especialmente los jóvenes.
«Hemos percibido que nuestro invento cae simpático a la gente joven por el contraste que supone aplicar la electrónica a algo tan antiguo como el Rosario», explican en una entrevista concedida a Zenit su creadores, Jaume Clavé y Joan Figueras.
Estos inventores han explicado a Zenit que el rosario electrónico que han patentado «se trata de un pequeño dispositivo tipo llavero que por un lado contiene una tampografia de Juan Pablo II con la inscripción: "Rosarium Virginis Mariae" y quiere ser un homenaje a su persona por lo que ha hecho por el rosario».
El rosario consta de un pulsador que permite llevar la cuenta automática de las oraciones. Después de rezar cada avemaría se presiona y realiza una pequeña vibración. Al llegar a la última avemaría de cada misterio, la vibración es mas larga para indicar el final del misterio.
Al final del quinto misterio se inhibe el pulsador después del rezo de la última avemaría para indicar que el rosario ha finalizado.
Una luz verde indica el misterio en que se halla la persona que lo está rezando mediante. Esta señal visual no supone obstáculo para los practicantes ciegos o sordomudos, puesto que los pasos principales se señalizan con vibraciones y el encendido y apagado del dispositivo son automáticos.
Jaime Clavé y Joan Figueras advierten que «este rosario no quiere sustituir al rosario tradicional». Ahora bien, consideran que «en determinados casos es mucho mas cómodo, mas discreto y evidentemente exige menos concentración».
«En general resulta incomodo ir con el rosario en las manos», constatan. «Como se puede llevar colgado o poner encima de la mesa, deja las manos libres por si se quiere rezar mientras se hace algún trabajo rutinario. También es muy útil para viajes y paseos ya que se puede llevar discretamente en el bolsillo», dicen.
Por ahora no tienen previsto otros inventos de carácter religioso. «Nuestra intención es que mucha gente se anime a tratar de rezar el rosario, todo o como es el caso frecuente, sólo un misterio», explican.
La idea es que la gente se acostumbre a rezarlo: «El rosario se compone de 50 avemarías, mas la meditación de 5 escenas del evangelio. Si se rezan cada día, aunque sea aprovechando ratos perdidos --en el metro, paseando, esperando en la consulta del medico, etc.--, al cabo del año son 18.250 avemarías. Ello acaba transformando la persona en bien, de la misma manera que la gota que cae va perforando la piedra», afirman.
«El rosario atrae la gracia de Dios, a través de la Virgen Maria y así es posible que cure incluso adicciones indeseables, como la droga, el alcohol, ludopatía, tabaco y otras que tantos problemas están causando a las personas y a la sociedad en general», explican.
La imagen del rosario, parecido a los llaveros de abertura automática de garajes, se dedicará en futuras ediciones preferentemente a la Virgen algún santuario, revelan.
Para más información, es posible enviar un correo electrónico a jaumeclave@telefonica.net
viernes, junio 24, 2005
SOS Buscan a una mujer sorda de Valencia desaparecida hace dos semanas
martes, junio 21, 2005
Madrid 18- J Millón y medio de ciudadanos piden adiálogo y respeto a la familia
![]() |
|
jueves, junio 16, 2005
|
© 2005 JuanPabloMagno.org . All Rights Reserved
All images are watermarked
lunes, junio 13, 2005
Los trabajos de Dios
Lo siguiente fue escrito por un niño de 8 años de edad, Danny Dutton de Chula Vista, California, como tarea para una de sus clases de tercer grado. La asignación era Explica a Dios. Seria difícil hacerlo mejor, helo aquí.
El principal trabajo de Dios es el hacer la gente. Los hace para reemplazar a todos los que mueren, para que así siempre haya suficientes personas que cuiden este mundo.
El no hace gentes mayores. Creo que los pequeños deben ser más fáciles de hacer. De esa forma no pierde su valioso tiempo enseñándolos a caminar y a hablar. Eso se lo deja a las mamas y a los papas.
El segundo trabajo mas importante de Dios es el escuchar nuestras oraciones. Un montón de tiempo se le va en esto, ya que las personas rezan a toda hora y no solo antes de acostarse. Dios no tiene tiempo de escuchar la Radio o ver la TV.
Dios ve todo y escucha todo y esta en todos lados, por eso siempre esta muy ocupado. Por eso no debemos ocupar su tiempo pidiéndole cosas que papá y mamá dicen que no podemos tener.
Los ateos son personas que no creen en Dios. No creo que haya muchos en Chula Vista. Por lo menos no hay ninguno que venga a misa.
Jesús es hijo de Dios y hace todo el trabajo pesado como caminar sobre el agua y realizar milagros. La gente finalmente se canso de su predicación y lo crucificaron. Pero El era bueno y amable como su Padre y le dijo a su Padre que los perdonara, porque ellos no sabían lo que hacían y Dios dijo O.K.
Su Padre (Dios) agradeció todo lo que él hizo y todo su trabajo en la tierra y le dijo que ya no tenia que volver para acá nunca más. Que se podía quedar en el cielo. Y así lo hizo. Y ahora le ayuda a su Papa escuchando nuestras oraciones y viendo cosas que son importantes para que Dios las resuelva y cuales puede resolver el sin molestar a Dios.
Se puede rezar a cualquier hora y ten por seguro que te ayudaran, ya que entre ellos (Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo) arreglaron las cosas de tal forma que siempre uno esta de guardia.
Debemos ir a la iglesia todos los domingos porque eso hace feliz a Dios, y si hay alguien a quien debes hacer feliz es a Dios. No faltes a la iglesia solo porque piensas que hay cosas más divertidas que hacer como ir a la playa. Eso esta mal. Además, de todos modos, aquí en California el sol no sale en la playa hasta medio día.
Si no crees en Dios, aparte de ser un ateo, te la pasaras muy solo, porque tus papis no pueden estar siempre contigo, como cuando estas en el campo, pero Dios si puede. Es bueno saber que El esta junto a ti en esos lugares obscuros que asustan o cuando los niños grandes te tiran al agua muy profunda y no sabes nadar.
Pero... no solo debes pensar en las cosas que Dios puede hacer para ti. Me imagino que Dios me puso aquí y me puede llevar con Él cuando quiera.
Y... Por eso creo en Dios.Escrito por Daniel Dutton 8 años de edad
jueves, junio 09, 2005
El bautizo de la modelo
Mitxel Ezquiaga/ El Diario Vasco
07 de junio de 2005
|
Además, su bautizo fue en la catedral de El Buen Pastor en la noche del sábado al Domingo de Resurrección, y oficiado por el Obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte. «Soy modelo de profesión, pero muy pudorosa para mi vida privada», se justifica esta mujer que estudia cuarto de Derecho en Donostia y alterna su residencia en San Sebastián con trabajos en Zinbawe o Estados Unidos.
«Mi decisión de bautizarme es muy íntima, pero me han animado a contarla en público porque puede servir para que otros reflexionen», añade con una tenue voz que contrasta con su metro y ochenta centímetros de altura.
Preocupada por los demás
|
«A partir de ahí tuve que compaginar la carrera y el trabajo de modelo con esfuerzo y la ayuda de los profesores, pero seguí adelante». Raquel Balencia fue subiendo peldaños y en 2003 ganó en Beirut el título Top Model International, que le abriría puertas en todo el mundo.
Bautizo en el Buen Pastor
|
Y el Sábado Santo, a las diez de la noche, comenzó en El Buen Pastor la ceremonia presidida por el obispo y concelebrada por una decena de sacerdotes en la que también fue bautizado un ciudadano de procedencia árabe residente en Gipuzkoa.
«La iglesia estaba llena, porque además de nuestras familias estaban allí los fieles que acudían a la misa de ese día tan señalado», recuerda la miss. «Es un bautizo normal, con la diferencia de que en lugar de ser niños de meses somos adultos, y tuvimos que hablar ante la gente para explicar por qué tomábamos la opción de Jesús. Y te puedo asegurar que para mi es mucho más complicado dirigirme al público para hablar de una cuestión tan íntima que desfilar por una pasarela», agrega Raquel. Sus tíos fueron los padrinos.
La modelo donostiarra explica que «no todo el mundo se bautiza por las mismas razones. Yo entro en la religión católica porque lo que predicó Jesús, la bondad, la ayuda a los demás, son mis valores. Y pienso que cuanto más bien haces al prójimo, mejor te trata la vida».
¿Cómo han recibido sus compañeros del mundo de la moda su «conversión»? «Pues la verdad es que la mayoría se enterarán leyendo este periódico, porque yo hablo muy poco de mí misma. Si he aceptado contar esta historia es porque me han animado. Quizás hay gente desorientada que puede ver la luz al conocer mi evolución», dice con timidez.
miércoles, junio 08, 2005
Bodas homosexuales, matrimonio a la deriva
El matrimonio homosexual se presenta como un paso adelante en el disfrute de los derechos. La intención es buena, pero, como muchas buenas intenciones, puede acabar en despropósito. La homosexualidad no requiere el matrimonio. Casarse es lo último que un homosexual hubiese pretendido hacer... hasta que se convirtió en reivindicación. Una estupidez reivindicada adquiere un cierto empaque. (...)
Llama la atención que los mismos que "aligeran el divorcio" para erradicar la violencia doméstica conduzcan a las parejas de homosexuales y lesbianas a un callejón sin más salida que la judicial. ¡Por favor, no los casen! Lo de menos es la desvinculación. Lo grave es que ésta va acompañada de todo otro conjunto de medidas nada fáciles de digerir.
Supongamos que contraen matrimonio un par de lesbianas y que una de ellas se insemina artificialmente y da a luz "dentro del matrimonio". Si el matrimonio homosexual fuese realmente un matrimonio debería entrar en juego la presunción de paternidad, y el nacido sería hijo de las dos. Pero el proyecto de ley no prevé la modificación del art. 108 del Código Civil, según el cual la filiación "es matrimonial cuando el padre y la madre estan casados entre sí". Por lo tanto, a pesar del matrimonio nos encontramos en una situacion idéntica a la de una pareja de hecho de lesbianas que, una por inseminación artificial y la otra por posterior adopción, ostentan de forma conjunta la patria potestad sobre el hijo.
Si pasado el tiempo la pareja se separa, habrá que decidir sobre la guardia y custodia de la criatura. En ese momento la madre biológica contemplará con asombro cómo su "partner" le disputa la guardia, y cuando el juez decida, esperemos, concedérsela a la única madre, tendrá al mismo tiempo que establecer el régimen de visitas de la otra parte. ¿Qué sentido tiene ese régimen de visitas? ¿Qué tiene que contarle a esa criatura una antigua amistad de su madre que no tuvo ni arte ni parte en su concepción y que probablemente ha adquirido la fijación de que la madre es una mala persona? Ese día, la madre lesbiana se dará cuenta de lo que es el matrimonio homosexual. Una madre lesbiana no debe compartir la patria potestad con otra, ni por adopción, aunque se trate de su "mujer". Si en el matrimonio heterosexual, siendo progenitores los dos, esto es una tragedia, ¿por qué hay que trasladarlo a los que no lo son? La demagogia podría fomentar, como se ve, la violencia doméstica. ¿O es que el legislador piensa que el matrimonio homosexual va a ser más estable que el heterosexual?
Pero vayamos un poco más allá. El coro de ángeles que sigue con embeleso la tramitación de esta ley habla de victoria sobre posiciones numantino-religiosas, de tabúes, etc. Bien, sigamos el dictado de la Constitución y apliquemos el principio de libre desarrollo de la personalidad en ella contenido. Se acabaron las trabas para contraer matrimonio. Por ejemplo, permitamos el matrimonio entre hermanos. (...) ¿Qué puede decirnos a nosotros, ciudadanos del siglo XXI, que los antropólogos sitúen el nacimiento de la cultura en la prohibición del incesto? Contamos con "el dato elocuente de que reglas como el tabú del incesto y la exogamia se hayan orientado a la procura de beneficios en el intercambio social y no a proteger al matrimonio consanguíneo de una amenaza biológica". Esto parece derivarse de una atenta lectura de "Les structures elémentaires de la parenté" de Lévi-Strauss. Hace años fue noticia que "una pareja de hermanos con hijos abrirá el registro de uniones de hecho de Cambre (provincia de La Coruña)". Todos pudimos ver fotografías de la pareja y de sus al menos dos hijos.
Pues bien, sigamos el ejemplo de Cambre, pero lanzando la piedra un poco más lejos. Nada de pareja de hecho: matrimonio. ¡Abajo los tabúes y los que los mantienen, que siempre son personas movidas por oscuros intereses! ¿Por qué admitir el matrimonio entre personas del mismo sexo e impedírselo a una fraternal pareja heterosexual? (...)
lunes, junio 06, 2005
Mi obispo presenta traducción del compendio de la DSI y se adhiere a la manifa

El obispo de Calahorra y presidente de la Comisión de Pastoral Social aprovecha el acto para apoyar la manifestación del día 18, convocada por el Foro Español de la Familia
El obispo de Calahorra y la Calzada-Logroño y presidente de la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal (CEE), Juan José Omella, aseguró este lunes que rezará para que el Gobierno atienda la protesta que ha convocado el Foro de la Familia para el día 18 contra su proyecto de regular el matrimonio entre homosexuales. Omella realizó este comentario en la presentación de una traducción al español del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, un tratado que recoge la posición oficial del Vaticano sobre distintos aspectos políticos y sociales de la sociedad actual, desde el punto de vista del Evangelio.
El prelado recalcó que la citada manifestación está organizada por el Foro de la Familia, es decir, "los propios cristianos, seglares y laicos que quieren hacer oír su voz". El obispo manifestó el "respeto" por parte de la jerarquía católica a esta iniciativa, que "representa la presencia pública, también de los cristianos, en la construcción de la sociedad". Preguntado por los periodistas, Omella señaló que no podrá acudir a la concentración porque ese día estará ocupado con una visita pastoral en su diócesis. "Pero rezaré para que la manifestación se desarrolle en clima de paz y no de violencia y pediré para que los gobernantes que tanto nos hablan (de diálogo) escuchen el grito del pueblo", aseguró.
De momento, la Conferencia Episcopal Española no ha manifestado su apoyo a nivel institucional a la convocatoria, si bien distintos obispos, en función de sus plenas competencias, están movilizando a sus sacerdotes y parroquianos. Así está sucediendo ya en las diócesis de Málaga, Mondoñedo-Ferrol y Madrid. Por otra parte, el director de la Oficina de Información de la Conferencia Episcopal Española, Isidro Catela, informó en la rueda de prensa de la convocatoria, para el próximo día 23, de un seminario sobre la libertad religiosa y la objeción de conciencia, dos de los argumentos que esgrime la Iglesia católica para pedir a sus fieles que no secunden la iniciativa del Gobierno.
Doctrina social
El Compendio de la doctrina social de la Iglesia está publicado en castellano. En palabras de Monseñor Omella, esta obra supone "una síntesis completa y autorizada sobre el pensamiento social católico". Entre otros aspectos, el libro aborda asuntos como las finanzas, la nueva realidad del trabajo, la situación de la mujer y los niños, el consumo, la biotecnología, la globalización, la deuda externa, el desarme, el embargo económico o el terrorismo.
El compendio también se refiere a la familia como "célula vital de la sociedad", y analiza el valor del matrimonio y la educación. "Sustraer a la Iglesia el derecho a informar e iluminar a los cristianos sobre esos temas sería quitarle algo constitutivo de su ser y de su misión", advirtió Omella. A su juicio, un laicismo sociopolítico que pretenda reducir la expresión de la fe al ámbito privado y de la conciencia y no tolera su implicación en la vida social "no sería realmente democrático ni respetaría verdaderamente la libertad religiosa".
jueves, junio 02, 2005
Antonio Millán-Puelles y la contemplación de la sabiduría
Inercialmente se piensa que cuando alguien llega a catedrático es porque aquella materia a la que se dedica tiene algún sentido, y a nadie se le ocurre poner, ni siquiera interiormente, ninguna objeción. La palabra «metafísica» es tan extraña al lenguaje popular y tiene tantas adherencias negativas en el lenguaje de los intelectuales al uso, que cuando se dice que Millán-Puelles se dedicó a la metafísica (o, en general, a la filosofía) lo que uno imaginaría es que Millán-Puelles fue un personaje extravagante, como los coleccionistas de vitolas.
Es que entender la figura y la relevancia de Antonio Millán-Puelles requiere entender qué es la metafísica y qué es la filosofía, y cuáles son las funciones sociales de ambas cosas.
Era Millán-Puelles hijo de médico y dejó la medicina cuando, estando en primer curso de la carrera, leyó las Investigaciones lógicas de Husserl. Inmediatamente (y con la aprobación de su padre) se pasó a los estudios de filosofía en la Universidad de Sevilla.
Quedó seducido, como un pintor ante la arrebatadora belleza de Las meninas o de la Anunciación de Fra Angelico. El intrépido ejecutivo, el simple pasante de un despacho de abogados, o el vendedor de electrodomésticos están en difícil situación para entender esto. Millán-Puelles se dedicó a la filosofía, cuando su privilegiada inteligencia le habría permitido ser un médico exitoso o un líder de empresa. ¿Seremos capaces de entender esto?
En realidad, el problema no es entender qué ha significado Millán-Puelles en la escena española y mundial, sino, sobre todo, antes que nada y por encima de todo, entender qué es lo que ha hecho Millán-Puelles en esta vida. Y lo que ha hecho es esto: dedicarse a la contemplación y a la sabiduría.
También en el plano humano y en el religioso fue Millán-Puelles un personaje digno de recuerdo y de imitación. Quienes le conocimos y le tratamos hemos de dar testimonio de su carácter fuerte y cariñoso. Era un conversador amenísimo. Hasta en las salas de espera de los médicos solía animar la situación: «Bien está que nos llamen "pacientes" a los que venimos al médico. Porque hay que ver la paciencia que hay que echarle a la espera».
Como duro de oído que era (y también como espontáneo y cordial y ligeramente provocador), decía estas cosas en voz alta y todos los desesperados pacientes se reían. Nunca junto a él terminaba la conversación y las anécdotas superficiales y las reflexiones profundas se entrelazaban con toda espontaneidad. Resultaba muy difícil ser enemigo de Millán-Puelles y llevarse mal con él.
La vida religiosa atemperó lo que la naturaleza le había asignado en su carácter, y este hecho tampoco debería pasar inadvertido. Millán-Puelles fue miembro supernumerario del Opus Dei con una entrega y generosidad viril y sólida. No se dejó llevar de estereotipos pero no cedió a las inercias.
Yo he visto a Millán-Puelles regañarse a sí mismo, en la cama en el hospital pocas semanas antes de fallecer, por creer que no soportaba dignamente y con paciencia los dolores que sufría. Y rezar el Santo Rosario hasta cuando medio no sabía dónde estaba por los efectos de los calmantes unos días antes de su muerte.
La Cruz del dolor físico ha sido la señal del final de su vida, la cima de ella. Reconozco que le envidio en este punto, aunque no me gustaría pasar por esos dolores, naturalmente.
José J. Escandell, Secretario general del Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU
martes, mayo 31, 2005
El tráfico de órganos, una realidad en Nampula
Es de hace tiempo pero siguen de actualidad:
Las Siervas de María llegaron a Nampula, en Mozambique, para atender y educar a los niños desfavorecidos. Ahora luchan para que las mafias internacionales no maten a estos pequeños ni trafiquen con sus órganos.
La monja turolense Juliana Calvo, de 61 años, se ha propuesto liderar un movimiento internacional para denunciar el tráfico de órganos y seres humanos, tras vivir de cerca, en Mozambique, las dos vertientes de un "submundo degradante o degradado", que, en parte gracias a su valentía, ha pasado del ámbito de la rumorología, los sueños o el cine al de la justicia y la política internacional.
Están en juego su vida y la de sus hermanas de la comunidad, por delatar casos y personas concretas, aunque asegura que "no he abandonado ni abandonaré el país. Estoy dispuesta a morir, no tengo problema".
Hace dos años la hermana Juliana, superiora del monasterio que las Siervas de María tienen desde hace 31 años en Nampula, al norte de Mozambique, conseguía llamar la atención de la prensa internacional y que se pusieran en marcha varios procesos judiciales por tráfico de órganos. Y aunque no confía en los resultados, continúa con su lucha.
En su última visita a Europa, para recibir el Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2004, otorgado por los Misioneros Combonianos, ha llevado su denuncia por diversos foros: Salamanca, Valladolid y el Parlamento italiano, entre otros.
Sor Juliana no se amedrenta al emplear expresiones como "carnicería organizada, casas de engorde de niños o trailers cargados de órganos" para describir lo que ha conocido en los últimos años en Nampula, tras seguir los pasos de las mafias organizadas que operan en la zona, muy cerca del centro en el que su congregación se encarga de atender y educar a pequeños desprotegidos.
Cadáveres vacíos
De las primeras desapariciones que se comenzaron a oír de forma esporádica en 1996 se ha pasado a "un continuo goteo de cadáveres vacíos y niños desaparecidos desde 2001".
Sor Juliana ha narrado un ejemplo significativo: "Sólo entre septiembre y diciembre de 2003, la radio de la zona anunció la desaparición de 52 menores, sin contar los casos de las familias que no tienen medios para costear el anuncio y la desaparición de unos cien niños de la calle". Como autores de estos crímenes, la hermana Juliana apunta a mafias internacionales unidas al tráfico de armas y drogas.
El caso de los órganos "es el más lucrativo de todos" y tiene un doble operativo. Por un lado, secuestran a pequeños que viven en la calle o que aun teniendo familia se dedican a la venta ambulante en caminos o carreteras. Por otro, hay nativos que se dejan seducir por las suculentas cifras que ofrecen las mafias.
El precio de un niño, según Sor Juliana, está en torno a los 4.000 euros (unos 80 millones de meticales, la moneda del país). "Los cuerpos más valorados son los de edades comprendidas entre los 12 y 16 años: es frecuente que aparezcan enterrados y con el cuerpo vacío".
Problema internacional
Los traficantes pertenecen a distintas nacionalidades, entre las que destacan "brasileños, sudafricanos, jóvenes nativos y blancos que aún no están muy bien identificados", ha señalado la religiosa, convencida de que "son muchos los países implicados en este tráfico con seres humanos". En este sentido, ha explicado que existen varios corredores. Entre ellos ha resaltado Brasil, Sudáfrica e Israel. Los fines de estos "crímenes organizados y protegidos son diversos, desde la adopción hasta el turismo sexual, pasando por los trasplantes de órganos, las investigaciones científicas y las prácticas de magia o de sectas satánicas".
Los estrictos controles que rigen la donación y el trasplante en muchos países desarrollados, según ha indicado la religiosa, nada tienen que ver con las normas de otros países, en los que a las mafias "no les cuesta nada montar quirófanos, disponer de personal sanitario o utilizar para fines delictivos hospitales o clínicas".
Sus denuncias no responden a oídas, sino que ha asegurado que están basadas en lo que su comunidad ha vivido muy de cerca desde el 2001. Ese año llegó a la zona un matrimonio integrado por un irlandés y una danesa, procedentes de Sudáfrica. "Compraron 300 hectáreas con la excusa de montar algún tipo de industria agroalimentaria, pero enseguida nos dimos cuenta de que ésos no eran los fines. La casa se convirtió en un ir y venir constante de coches y de reuniones nocturnas".
Los terrenos de los nuevos vecinos curiosamente están situados junto a un aeropuerto. "En una de las pistas, que habitualmente no se utiliza, veíamos cómo aterrizaban y despegaban avionetas por la noche. En un principio pensábamos que se trataba de droga. Entregamos las matrículas de los vehículos a la policía, pero no nos hicieron ni caso".
Poco después, y en el terreno de las religiosas, apareció el cadáver de una joven de unos 15 años completamente abierta y vacía. Era el comienzo de una escena que se iba a repetir con frecuencia, siempre con un inconveniente añadido: "La indiferencia de las autoridades políticas y policiales, que se negaban a investigar. Nos acusaban a nosotras de inventar bulos e historias y decían que la gente hablaba mal de los extranjeros para evitar su entrada en el país".
Altas esferas
Ante la indiferencia local, la hermana Juliana y su comunidad iniciaron un movimiento de denuncia ascendiendo de estamento en estamento, hasta llegar a la Presidencia de Derechos Humanos en Mozambique y al Fiscal General del Estado. El resultado hasta el momento ha sido la emisión de un informe oficial en el que el fiscal ha asegurado que "el tráfico de personas y órganos es una realidad, no sólo en Nampula, sino en todo el país".
Además, se han abierto más de diez procesos judiciales, uno de ellos contra el matrimonio vecino de las religiosas.
23 de noviembre de 2004
Maxi Puertas. Salamanca
jueves, mayo 26, 2005
El País pide perdón por "una publicidad homófoba"

"El anuncio, que viola abiertamente las normas establecidas por el periódico, fue publicado por un fallo en los sistemas de control", explica hoy el diario El País en una información a dos columnas en las páginas de Sociedad. "Este anuncio no volverá a aparecer en las páginas de El País", afirman. ¿A qué anuncio se refieren? A una publicidad contra la ley de matrimonio homosexual titulada "Alerta" y enviada por la asociación Padres y Madres de España. Afirmaba, entre otras cosas, que si la ley se aprueba “los niños adoptados por parejas homosexuales quedarán vulnerables”; que “el sida y otras enfermedades de origen homosexual proliferarán” y que “gays de todo el mundo buscarán refugio en España”. El texto animaba a pedir a los senadores que se opongan al proyecto, que está pendiente de debate por la Comisión de Justicia del Senado (se verá el 14 de junio) y que votará el Pleno el 21 de junio. En el anuncio se daba un teléfono del Senado para protestar.
martes, mayo 24, 2005
Entrevista a Anthony Babafemi Ogunsaya
Anthony Babafemi Ogunsanya nació en Lagos hace 33 años. Estudió en el Saint Gregory College, donde unos compañeros católicos “despertaron mi interés por la fe”. Mañana, 21 de mayo de 2005 será ordenado sacerdote en la Basílica de San Eugenio en Roma, por el Prelado del Opus Dei. Hijo de padre anglicano y madre católica, Anthony Babafemi Ogunsanya nació en Lagos hace 33 años. Estudió en el Saint Gregory College, donde unos compañeros católicos “despertaron mi interés por la fe”. Más tarde estudió Ingeniería en la Obafemi Awolowo University y una vez licenciado, en 1997, hizo las maletas y dejó Nigeria. Primer destino España, y más tarde Roma, con el propósito de estudiar filosofía y teología.
Como es lógico, al Señor. Toda vocación parte de la infinita misericordia de Dios. No cabe duda, por otra parte, de que el Señor se sirve normalmente de muchas personas cuando quiere llamar a un hijo suyo a una entrega especial. El fundador del Opus Dei, que ha jugado un papel decisivo en mi vocación, decía que el 90% de ella la debemos a nuestros padres, queriendo expresar de un modo gráfico que el agradecimiento a los padres debe ser muy alto. Además, observando la historia de mi familia, que durante unos años ha llevado una vida agnóstica, puedo decir que la Virgen ha estado siempre presente a través de mi abuelo materno. Yo sabía que rezaba todos los días el rosario, y cuando íbamos a verle nos invitaba a rezarlo con él.
¿Qué reacciones ha provocado su ordenación entre parientes y amigos? Pienso que todos están muy contentos. El ambiente en el que he vivido, gracias a Dios, siempre se ha caracterizado por un gran respeto a la libertad. En mi casa jamás pusieron obstáculos a cuestiones relacionadas con la fe, ni cuando decidí dejar de asistir a las ceremonias anglicanas, ni tampoco después con mi vocación al Opus Dei. Sólo el valor de la educación no podía ser discutido por ninguno de los cuatro hijos, y el tiempo les ha dado la razón. “Lo que te sostendrá es tu formación”, decían, para animarnos a estudiar bien y con responsabilidad.
Es una pregunta difícil, que siempre evito responder. No me gusta hacer juicios generales, porque es fácil equivocarse u ofender. Hecha esta premisa, pienso que lo que más sorprende a un africano cuando llega a Europa es la tristeza de algunos rostros. Se echa en falta un poco más de alegría.
África es un gran continente que ha vivido y vive momentos históricos difíciles, con guerras sangrientas y con zonas castigadas brutalmente por la pobreza. A pesar de ello, no todo en África es miseria; es más, estoy convencido de que es un continente con valores y con signos claros que invitan a la esperanza, también para la fe. Para mí es muy significativo que, en el siglo pasado, Dios haya mirado con amor a los africanos suscitando grandes misioneros. Miles de hombres y de mujeres han dado su vida en África, incluso muriendo mártires. Como ha dicho el Papa Benedicto XVI, es de esperar que la Iglesia recoja los frutos precisamente en esos lugares donde más se ha sufrido por Cristo. El Papa Juan Pablo II, vislumbrando esa “nueva época misionera”, exhortó a los africanos: “No solamente salvar a África con África, sino también evangelizar otros pueblos con misioneros africanos”.
Usted ha realizado en Roma la tesis doctoral sobre el magisterio de Pablo VI, concretamente sobre la participación de los fieles laicos en la vida política. En el actual debate cultural y político, ¿cuál es el punto más crítico ante el que debe enfrentarse el fiel laico? Entiendo que su pregunta se refiere a Europa u Occidente en general. El punto crítico del debate es el relativismo cultural, como ha señalado recientemente el Papa, consecuencia de un pluralismo ético. Por desgracia, son muchos los que reivindican la más completa autonomía para sus propias preferencias morales, mientras que, por otra parte, los legisladores creen que respetan esa libertad cuando formulan leyes que prescinden de los principios de la ética natural, como si todas las posibles concepciones de la vida tuvieran igual valor. Estudiando la doctrina social de la Iglesia y el magisterio de Pablo VI, he podido constatar que la fe nunca ha pretendido encerrar los contenidos socio-políticos en un esquema rígido. A la vez, la Iglesia enseña que la auténtica libertad no existe sin la verdad. Pienso que este es otro punto importante que un fiel laico debe tener presente. La vida política implica considerar la dimensión histórica en la que el hombre vive, habitualmente en situaciones imperfectas, que debe intentar modificar a través de los medios lícitos que el orden jurídico democrático pone a disposición de todos los miembros de la comunidad política.
Ciertamente lo deseo, aunque bien podría yo ser una de esas personas en las que pensaba Juan Pablo II cuando hablaba de que los africanos debían evangelizar otros pueblos. Como es habitual, será mi prelado a juzgar cuál es el lugar donde la Iglesia y mis hermanos los hombres me necesitan. Como sacerdote sólo deseo servir a las almas, sin distinción alguna. Este verano tengo previsto realizar unas tareas pastorales en España y es posible que más tarde vuelva a mi país. ¿Qué recuerdo se llevará de Roma? Muchos, muchísimos. Quizá el recuerdo más fuerte en estos momentos sea el día del traslado del féretro de Juan Pablo II desde la Sala Clementina hasta la Basílica de San Pedro. Como diácono pude participar en la ceremonia del traslado y ver al Papa muy cerca, acompañarlo, rezar de un modo muy singular en medio de la muchedumbre que llenaba la Plaza. De todas formas, me llevaré el recuerdo de Roma como Roma, una ciudad única en el mundo. Ahora entiendo a los que dicen que es imposible dejar Roma: sería renunciar a algo que te pertenece íntimamente, tan profundo que es difícil explicar, sobre todo para una mente de ingenierio como la mía. Los poetas sabrían explicarse mejor. | |||
© 2005, Oficina de información del Opus Dei en Internet | ![]() |
lunes, mayo 23, 2005
Auschwitz no está de moda pero como la mini falda volverá tarde o temprano
Hasta ahora nuestro derecho (y el de casi todo el planeta) no contemplaba la posibilidad de que los gays se casaran. La respuesta es clara: “No hay problema, la ley se cambia y punto”. Pero surgen voces en contra, gente que, en conciencia, considera la ley injusta y manifiesta que sus más íntimos principios le impiden cumplirla. De nuevo, nuestro derecho no contemplaba esta posibilidad, pero en este caso la respuesta no es la misma que en el caso anterior: “hay que cumplir la ley establecida”, “ese caso no se contempla en nuestro código civil…” y en esas se quedan los defensores de las minorías y las libertades. ¿Se cambia la ley para reconocer las demandas de una minoría con la que se simpatiza y no se cambia para favorecer las peticiones de otra, a la que se tiene cierta ojeriza? ¿No somos todos iguales? ¿Son más “persona” los gays que los que están en contra de su matrimonio y su posibilidad de adoptar?
Esta claro que el gobierno, como todos, discrimina a unos y favorece a otros, lo que ocurre que ahora son los católicos (como colectivo significativo en contra de esta ley) los que pasan a ocupar el sitio que los gays dejan en la clandestinidad. Ahora los creyentes son los discriminados (“hay que cumplir la ley”) mientras que los homosexuales se redimen y aparecen como ejemplo a seguir por todos. Quién sabe si, en breve, los “cuartos oscuros” de los locales del ambiente se llenarán de velas y católicos rezando, mientras los homosexuales practicarán su sexualidad sin límites en nuestros parques y jardines.
Pero “casar” a una pareja homosexual, para muchos habitantes de este país, es devaluar su concepto de familia e incurrir en una clara injusticia social con todos los matrimonios que existen y han existido. Además, equivale a ser cómplice de los más que probables trastornos psicológicos que sufran los hijos que adopte esa pareja. Por si fuera poco, es también una forma de contribuir a la defunción definitiva de nuestra maltrecha Seguridad Social, que otorgará pensiones y beneficios fiscales a quienes no deberían tenerlos. Y lo más importante: casar a dos gays supone violentar las más íntimas creencias de un católico acerca de lo que es el amor, la familia y, en definitiva, la sociedad.
Los generales alemanes que exterminaron a 5 millones de judíos cumplieron la ley a rajatabla. No se les permitió acogerse a su conciencia, porque la Alemania de Hitler era más poderosa que cualquier creencia y no sentía ningún respeto por valores que no fueran los suyos. Sólo con esa violencia de Estado y con ese totalitarismo se consiguió llegar a uno de los mayores horrores de la historia de la humanidad. Si ZP no regula la objeción de conciencia estará incurriendo en los mismos errores que la Alemania nazi y quién sabe si acabará, como ella, eliminando sistemáticamente a las minorías que le estorban.
Quizá Auschwitz sólo pasó de moda, pero los presupuestos que lo hicieron posible están aún en nuestro ambiente y en nuestros dirigentes. Quizá sea sólo cuestión de tiempo que el desprecio por la dignidad humana y sus derechos fundamentales vuelva a levantar muros para albergar de nuevo a otra forma horror.
Jorge Juan Pérez Jiménez.
El Rey Balduino quiso abdicar, y de forma definitiva
Sr. Director:
Con asombro y enfado he escuchado estos días en alguno de los medios de comunicación que nos son más afines a los católicos tachar de "hipócrita" la decisión del rey Balduino de Bélgica al negarse a rubricar con su firma la ley del aborto que en su momento le presentó el parlamento belga. Soy sobrina política de la reina Fabiola y por aquella época era frecuente que pasáramos parte de nuestras vacaciones con ellos. Le digo esto porque fui testigo de primera fila de las horas de oración y silencioso discernimiento que le costó al rey tomar esta decisión.
Era perfectamente consciente de que su decisión tenía como consecuencia el que pudiera ser depuesto. Por otro lado sabía cuan necesaria era su presencia como elemento de concordia y de unidad para el pueblo belga. Era, sobre todo, esto último lo que le hacía dificilísima la decisión.
Tras consultar con la reina Fabiola, ambos decidieron acogerse al derecho de objeción de conciencia pasara lo que pasara. Tan es así, que tenían literalmente las maletas hechas para marcharse. No es verdad, como se quiere hacer creer en algunos medios, que tuviera la solución preparada para abdicar tres días y después volver a ser el rey de los belgas como si nada hubiera pasado. Ni tenía la solución a su dilema ni sabía que pudiera haberla. Fue su primer ministro quien, comprendiendo sus razones, (existe una preciosa carta del rey explicándole las razones de su decisión.) pero preocupadísimo por lo que pudiera pasar en Bélgica si el rey se marchaba, buscó la salida legal a la situación, que el Rey y el Parlamento al final aceptaron. Así que de hipocresía, nada. Lo que sí hubo es una coherencia con su fe hasta las últimas consecuencias. Y, por cierto, en este momento se está en la fase de recoger todos los testimonios y documentación necesaria para abrir su proceso de beatificación.
Mercedes Soto Falcóhttp://www.aldeaeducativa.com/images/balduino.jpg">
Galería fotográfica de las ordenaciones sacerdotales (21 de mayo de 2005)
Galería fotográfica de las ordenaciones sacerdotales (21 de mayo de 2005)Durante una ceremonia que ha tenido lugar en la basílica de San Eugenio, en Roma, 42 fieles del Opus Dei han recibido la ordenación sacerdotal de manos de Mons. Javier Echevarría. Los nuevos presbíteros provienen de Argentina, Bélgica, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, Italia, México, Nigeria y Uruguay.
|
| ||
|
| ||
|
| ||
|
| ||
|
| ||
|
| ||
|
| ||
|
| ||
|