miércoles, noviembre 30, 2005

Algunos mitos sobre los dineros de la Iglesia

22.11.2005

Fuente: forumlibertas

Los dineros de la Iglesia

MITO 1: La Iglesia es, económicamente, una gran entidad

Jurídica y administrativamente, la Iglesia católica no es UNA entidad. Son -textualmente- 40.000 entidades distintas, sólo en España. Son parroquias, órdenes, movimientos, asociaciones, fundaciones, organizaciones, diócesis... Cada una tiene su propio estatuto económico, cada una lleva sus propias cuentas, según las leyes civiles vigentes y según el derecho canónico. El tesorero de un obispado no tiene nada que ver con el de una ONG católica o con el de una parroquia. Hablar de "el dinero de la Iglesia" es como hablar de "el dinero de la sociedad civil": se refiere a muchas entidades distintas y de muy diversas funciones.

MITO 2: En España, el Estado subvenciona a la Iglesia

Son los ciudadanos quienes libremente asignan una cantidad de dinero a la Iglesia mediante la famosa "crucecita" del IRPF. El Estado no da ese dinero, lo dan los ciudadanos. El Estado lo único que hace es ayudar a recaudarlo.

MITO 3: El "sistema alemán" de financiación de la Iglesia es una alternativa que propone el Gobierno

El secretario de Libertades Públicas del PSOE, Álvaro Cuesta, propuso hace unos meses recurrir a un sistema "similar al alemán", que según él es un "impuesto religioso voluntario y adicional" donde el Estado haría de mero recaudador. En realidad, en Alemania, cada ciudadano con capacidad fiscal, por el sólo hecho de estar bautizado, destina automáticamente a su iglesia (católica o protestante) una cantidad adicional de un 9% sobre lo que paga a Hacienda (un 8% en Baviera y Baden-Wutenberg).

La administración alemana se queda entre un 2 y un 4,5% de comisión según el land. Sólo se libran de pagar aquellos que renuncian a su fe mediante declaración de apostasía. Así, en el 2003, la Iglesia católica de Alemania, la más rica de Europa, ingresó, por la vía del Impuesto sobre la Renta, casi 4.500 millones de euros a diferencia de los 141 millones que recibirá la Iglesia española por la "crucecita" del IRPF este año 2005! Sería muy extraño, realmente, que el Gobierno implantase este sistema en España.

MITO 4: "las expropiaciones ¿cosas del pasado?".

En España el Estado tiene una larga tradición de confiscar bienes eclesiales. Empezó en 1768 (Reforma de Olavide), cuando se expulsó a los jesuitas y se confiscaron sus tierras. Justo antes de la Guerra de Independencia (desamortización de Godoy) se confiscaron los bienes de hospitales, hospicios, casas de misericordia y cofradías, casi todas ellas entidades eclesiales.

En 1808 era José Bonaparte, el hermano de Napoleón, quien confiscaba bienes eclesiales. En 1823 fueron las Cortes de Cádiz, decretando la reducción a un tercio del número de monasterios y conventos. De 1834 a 1854 la famosa desamortización de Mendizábal confiscó todas las propiedades de monjes y frailes y parte de las del clero secular. En 1855 la Ley Pascual Madoz fue la confiscación más completa de bienes del clero, tanto regular como secular. Estas confiscaciones enriquecieron sobre todo a la burguesía urbana y rural.

Hoy, más eficaz que expropiar es amenazar una y otra vez a la Iglesia con dificultar su financiación. El 4 de mayo de 2004 el ministro de Justicia, Juan-Fernando López Aguilar ya declaró que el Gobierno quiero revisar la financiación de la Iglesia y reformar los Acuerdos de 1979, entre la Santa Sede y el Estado. El 22 de julio era el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, quien anunciaba que la financiación de la Iglesia "tendrá que acabarse algún día"

domingo, noviembre 27, 2005

ELIS, 40 años formando jóvenes italianos

El ELIS, un centro de formación profesional en Roma, cumple 40 años. En ese tiempo, ha formado a 10.000 jóvenes italianos. El beato Juan XXIII invitó a san Josemaría Escrivá a poner en marcha esta iniciativa. Más tarde, Pablo VI pudo inaugurarla. “Todo aquí es Opus Dei”, dijo el Santo Padre.

23 de noviembre de 2005

El Prelado, en su reunión con las familias del ELIS.

El ELIS es un centro de formación situado en Roma que ofrece estudios de electrónica, electromecánica, tecnología multimedia, relojería, telecomunicaciones, logística y hostelería, entre otros. El pasado 20 de noviembre cumplió 40 años.
Más de 3.000 personas –alumnos, antiguos estudiantes, profesores y directivos- asistieron a la Eucaristía celebrada por Mons. Javier Echevarría, prelado del Opus Dei, con motivo del aniversario que está en un barrio periférico romano, el Tiburtino-Collatino, una zona deprimida económicamente cuando allí comenzaron a trabajar algunas personas del Opus Dei.

“En un centro como este –ha dicho Mons. Echevarría citando a san Josemaría Escrivá- la juventud aprende el verdadero valor del trabajo, porque a través del trabajo el cristiano puede alcanzar la santidad”. Recordó las palabras que Pablo VI pronunció el día de la inauguración del ELIS: “En el ELIS todo es Opus Dei. Aquí todo es obra de Dios”.

Tras la ceremonia, el Prelado visitó la escuela de hostelería SAFI, una de las iniciativas del ELIS. En el vestíbulo de la escuela pudo ver el famoso reloj del Pincio, que adorna una de las zonas más turísticas de Roma y que ahora están reparando los estudiantes de Relojería para devolverlo restaurado a su enclave. El Prelado recibió una cruz realizada por los alumnos de orfebrería y un DVD preparado por los futuros profesionales de las tecnologías multimedia. A continuación, en un amplio terreno, tuvo lugar un encuentro familiar entre el Padre y los alumnos y personal del ELIS, unas 6.000 personas.

Formación profesional y cristiana

Más de 10.000 jóvenes italianos se han formado en el ELIS.

En estos años, el ELIS ha formado a más de 10.000 alumnos. Actualmente, el 100% de los jóvenes que finalizaron sus estudios han encontrado trabajo en menos de un año. Pueden ser especialistas en mecánica, electrónica, electromecánica y soldadura; orfebres y relojeros; restauradores y profesionales en hostelería; diplomados en tecnología multimedia, e ingeniería de telecomunicaciones. Además, se ha puesto en marcha un laboratorio para crear nuevas empresas y un centro de formación para graduados, para formar a formadores del Cisco Academy Training Center. 350 escuelas mandan a sus profesores al ELIS. En este centro, aprenden un trabajo profesional y una formación humana y cristiana, que les ayuda a hacer de su profesión un servicio a los demás.

El ELIS incluye una residencia para un centenar de alumnos, una escuela deportiva, una biblioteca pública y una parroquia para el vecindario, dedicada a San Giovanni Battista in Collatino. Ofrece también cooperación al desarrollo: el centro está reconocido como una ONG e impulsa iniciativas en diversos países, como China, Vietnam, Filipinas y algunos de América Latina.

© 2005, Oficina de información del Opus Dei en Internet

Homenaje en Torreciudad a la patrona de Ecuador

Ecuatorianos procedentes de múltiples localidades españolas, en su mayoría de las provincias de Aragón y Cataluña, celebraron el pásado sábado la festividad de la Virgen del Quinche en el Santuario de Torreciudad.


Romería, ofrendas, canciones, y comida campestre fueron algunos de los actos desarrollados durante la veneración a la que popularmente denominan “la pequeñita”, y que consideran “protectora de todos los ecuatorianos”. La celebración estuvo presidida por una réplica de su Patrona traída desde Ecuador y que se conserva en el santuario oscense junto a otras casi trescientas advocaciones marianas de los cinco continentes.

La jornada comenzó con una procesión, en la que cientos de ecuatorianos pugnaron por llevar sobre su hombros el trono de la Virgen, alrededor de la explanada del santuario, hasta introducirla en el interior de la iglesia. Una vez dentro, mayores y pequeños, madres e hijos acudieron hasta el altar para depositar las ofrendas de flores y productos que traían consigo.

La mañana continuó con una ceremonia Eucaristía oficiada por el vice-rector de Torreciudad, Luis Miguel Alvarez. Se entonaron variedad de cantos en honor a la Virgen del Quinche, con textos en quechua, en jíbaro y en otros diversos dialectos y también en castellano.

Integración y tradición

Este encuentro de familias latinoamericas ha tenido lugar el día siguiente a que el INE haya estimado la población inmigrante en nuestro país en un 8,4% del conjunto total. Los estuvieron en Torreciudad, en su mayoría procedían de localidades aragonesas como Zaragoza y Huesca aunque también han viajado desde Barcelona, Lérida y Madrid, al tener noticia de tan importante encuentro para ellos.

Guillermo Tipantuña, promotor del encuentro, vive y trabaja en Barcelona desde hace cinco años, con su mujer y dos hijos, y el encuentro le ha servido para reunirse con otra parte de la familia que reside en Madrid y Zaragoza.
Según Tipantuña, “venimos aquí por devoción a la Virgen y nos sirve para hacer un acto de hermandad para ayudarnos y querernos los unos a los otros”.

“Vivimos en España como los españoles al mismo tiempo que cultivamos las raíces y memoria de nuestras tradiciones históricas”, es el resumen que hace Giovani Muquinchi de la región ecuatoriana de la Ciera y residente en Zaragoza desde hace siete años. Giovani ha sido nombrado “prioste” 2007 de la hermandad ecuatoriana de la Virgen del Quinche en España, “con el encargo de organizar la peregrinación cada año, el sábado anterior al 21 de noviembre, y venir al santuario que custodia nuestra patrona para fomentar la devoción entre los compatriotas emigrados desde mi país”.

Para gran parte de los congregados es la primera vez que pueden conmemorar esta fiesta desde su llegada a España. Como testimonia el propio Muquinchi “lo hemos intentando hacer de la forma más parecida a como se festeja en Ecuador, combinando los elementos propios de nuestra cultura con otros heredados de los españoles”.

Willmer Villa es natural de la zona costera de Ecuador y también vive en Zaragoza con su esposa y un hijo pequeño. Él ha sido uno de los que más ha contribuido a difundir el encuentro entre sus compatriotas, a través del programa radiofónico que dirige y “en el que diariamente difundimos la música ecuatoriana y latinoamericana. Se trata de una radio que está integrada en Radio San José y Radio María”.
© 2005, Oficina de información del Opus Dei en Internet

lunes, noviembre 21, 2005

Habla un testigo del martirio de José Sánchez del Río, beatificado este domingo

Entrevista con el padre Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo y del «Regnum Christi»

MÉXICO, domingo, 20 de noviembre de 2005 (ZENIT.org).- Entre los testigos del martirio de José Sánchez del Río, un muchacho mexicano de catorce años, beatificado este domingo en Guadalajara, se encontraba Marcial Maciel, un niño que no había cumplido los ochos años y que después se convertiría en fundador de la congregación de los Legionarios de Cristo y del movimiento «Regnum Christi».

La Legión de Cristo cuenta con cerca de 650 sacerdotes y 2.500 seminaristas; mientras que el movimiento de apostolado «Regnum Christi» se compone de unos 65.000 miembros, seglares --hombres y mujeres--, diáconos y sacerdotes, esparcidos por todos los continentes.

El padre Maciel, a sus 85 años, recuerda en esta entrevista concedida a Zenit el martirio de su amigo.

--Usted fue testigo del martirio de José Sánchez del Río en México. Después de casi ochenta años, ¿qué recuerda de aquellos momentos? ¿Cómo había conocido a José Sánchez?

--Padre Maciel: José Luis --como le llamábamos sus amigos-- era de Sahuayo, Michoacán, un pueblo no lejano de Cotija, mi pueblo natal. Mi abuela materna, doña Maura Guízar Valencia, tenía ahí su casa, y acudíamos a visitarla con frecuencia. Yo era seis años menor que José Luis. A él le gustaba organizar juegos para los niños, nos hablaba de Jesús, recuerdo que me llevaba a hacer visitas al Santísimo, era muy bueno.

Cuando comenzó la persecución religiosa quiso unirse a los cristeros para defender la fe; pidió varias veces permiso hasta que por fin fue recibido. En febrero de 1928 --yo tenía siete años, casi ocho-- estaba en Sahuayo cuando supimos que José Luis había sido apresado y que lo habían encerrado en el bautisterio de la parroquia.

Una ventana daba a la calle y desde allí le escuchábamos cantar «Al Cielo, al Cielo, al Cielo quiero ir» mientras esperaba su sentencia. Los federales estaban usando la parroquia como cárcel y también como corral. Rafael Picazo, quien dominaba el pueblo de Sahuayo, ponía como condición para liberarlo que delante de él y sus soldados renegara de su fe.

Todos lo supimos y estábamos muy preocupados y en un estado de emoción y de tristeza tremendo. Sus amigos nos reuníamos para rezar por él. Llorábamos mucho, pidiendo a la santísima Virgen que no lo fueran a matar, pero al mismo tiempo que no abjurara de su fe. De hecho, José Luis no quería saber nada de esto.

Y al cabo de dos días, por la tarde, supimos que lo habían llevado al mesón del Refugio. Aquella noche le cortaron las plantas de los pies y le obligaron a caminar descalzo hasta el cementerio, que se encontraba a varias cuadras de distancia. Nosotros --algunos pocos parientes, amigos, conocidos del pueblo-- lo seguíamos desde lejos. Recuerdo las manchas de sangre que dejaban sus pasos, él iba con las manos atadas a la espalda y recuerdo a los federales empujándole, insultándole y exigiéndole que dejara de gritar «¡Viva Cristo Rey!». Y su respuesta, siempre fue el grito: «¡Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe!». A nosotros sólo nos permitieron llegar hasta la tapia del cementerio. Lo colocaron junto a la fosa. Dicen que lo apuñalaron varias veces y que le seguían insistiendo que abjurara de su fe y él respondía: «¡Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe!». Su papá no estaba con nosotros, no estaba allí presente. Y le preguntaron burlonamente: «¿Qué mandas decir a tu padre?». Contestó: «que nos veremos en el cielo».

Por fin le dispararon en la sien. Yo escuché el disparo que terminó con su vida. Puede usted imaginarse la impresión profunda que este hecho dejó en nosotros, especialmente en los niños. Tengo un recuerdo muy hermoso, entrañable, de este amigo mío que dio su vida por Cristo, ha sido siempre para mí un testimonio de lo que significa el auténtico amor a Cristo. También lo recuerdo con algo de nostalgia, porque yo le decía a Nuestro Señor: «¿Por qué a él lo escogiste para mártir y a mí me has dejado?».

--¿Cómo influyó aquel testimonio de martirio en su vida personal y en la obra que después emprendería, la fundación de la Legión de Cristo y del «Regnum Christi»?

--Padre Maciel: Como le digo, el martirio de José Luis me dejó una huella profunda, imborrable: su muerte contribuyó a sembrar en mí la certeza de que la fe vale más que la vida misma, me hablaba del valor eterno de una vida totalmente entregada por amor a Cristo, me sembró un anhelo de eternidad… pero no sólo José Luis.

En mi pueblo de Cotija, durante la guerra cristera, con frecuencia veíamos a los ahorcados en la plaza o presenciábamos fusilamientos de cristeros que habían muerto al grito de ¡Viva Cristo Rey! Dejaban atrás quizá una familia, unos hijos, una madre --¡cuántas alentaban a sus hijos a no renegar de su fe!--.

Presencié el martirio de Antonio Ibarra, un músico de mi pueblo, de Leonardo y de varios otros; tengo todavía grabados en la mente algunos de aquellos rostros y escenas; especialmente aquella cuando bajaron de la horca a Antonio y lo depositaron en los brazos y el regazo de su madre, doña Isabel Ibarra. Y eran toda clase de personas las que fueron martirizadas en muchos pueblos de México: niños, jóvenes y adultos, hombres y mujeres, ricos y pobres, sacerdotes y fieles laicos.

Yo creo que ese testimonio del martirio de tantos cristianos, que prefirieron derramar la sangre antes que traicionar a Jesucristo, sí influyó mucho en mi propia vida y en mi misión de fundador, pues era un testimonio que, por decir así, hacía revivir la fe heroica de los primeros cristianos.

Ese testimonio me ayudó a comprender que la vida cristiana, para ser coherente, tiene que estar plenamente comprometida con Jesucristo. Un cristianismo a medias, de componendas, que «le enciende una vela a Dios y otra al diablo» (como dice el dicho popular), no es cristianismo.

A mi me hubiese gustado dar la vida, como lo hizo José Luis Sánchez del Río, como lo hicieron los centenares y millares de mártires cristeros; pero comprendí que a mí Dios me pedía otra clase de martirio, el de la vivencia del evangelio hasta las últimas consecuencias; y es esto, a fin de cuentas, lo que está detrás de la fundación de la Legión de Cristo y del Movimiento «Regnum Christi»: ayudar a que también otros hombres se comprometan a conocer, vivir y transmitir el amor de Jesucristo.

Cuando llegó el momento de elegir nombre para la congregación que el Espíritu Santo me inspiró fundar, barajé en mi mente varios nombres, y el recuerdo del testimonio de los cristeros, fue un elemento que me ayudó a comprender que el nombre que mejor podría significar nuestra misión era el de Legionarios de Cristo: hombres que van a la lucha por el Reino de Cristo sin reservarse nada para ellos, dispuestos a dar su vida.

--José fue asesinado y el movimiento cristero que él apoyaba fracasó. ¿Fue una muerte inútil?

--Padre Maciel: En 1929 los cristeros depusieron las armas en obediencia al mandato de su Santidad el Papa Pío XI. Los gobernantes de entonces no cumplieron los acuerdos con la Iglesia y con los cristeros, y muchos cristeros desarmados fueron después asesinados. Todo acabó en nada. Parecería un fracaso. Pero como decía Tertuliano: «la sangre de mártires es semilla de cristianos». Juan Pablo II fue testigo en su primer viaje a México en 1979 --el primero de sus viajes como peregrino por el mundo--, del entusiasmo y la vida de la fe que en México se respira, sin duda regados por la sangre de sus mártires.

Un martirio no sólo no será jamás una muerte inútil, sino que será más bien una muerte fecunda, redentora. Es la muerte del discípulo que se asocia a la cruz de su Maestro, y que con Él ofrece su vida por la salvación de muchos hombres, incluidos sus mismos verdugos. Como Jesús, su muerte parece inmediatamente un fracaso, pero es un testigo luminoso de la resurrección y de la vida eterna que a todos nos aguarda. Es el triunfo del amor sobre el odio y de la vida sobre la muerte. He podido ver varias veces que desde la muerte de José Luis hasta el día de hoy, muchos visitan su tumba, le llevan flores, le ponen velas, y se detienen allí a orar, solicitando su intercesión. Como decía Jesús: «Dios no es Dios de muertos sino de vivos». Cuando rezamos a los santos, sabemos que hablamos con personas que viven, que han triunfado definitivamente y han alcanzado la felicidad con Dios hacia la que peregrinamos durante esta vida y a la que todos estamos llamados.

--Un niño, a los quince años, ¿es capaz de dar su vida por Cristo? ¿Puede un niño de 15 años conocer con claridad su vocación?

--Padre Maciel: Me pregunta usted si un adolescente de 15 años es capaz de dar su vida por Cristo. El mismo contexto de esta entrevista, el martirio de José Sánchez del Río, un niño de 14 años, es en sí una respuesta. En su segunda pregunta establece usted una hermosa relación, que encierra una gran verdad. El martirio es un llamado de Dios a dar toda la vida por Cristo en unos pocos minutos. La vocación es un llamado a dar toda la vida por Cristo también, pero día a día, minuto a minuto.

No podemos olvidar que es Dios el que llama, y Él escoge el momento para hacerlo. Es Dios el sembrador que deposita la semilla. Él puede hacer despertar la vocación sacerdotal en el corazón de un niño, como en el de un joven, como en el de un adulto; cuando le parece el momento oportuno Él sabe encontrar el modo de hacerles sentir en su interior de modo nítido su invitación a seguirle. Claro que, como sucede con todo proceso de maduración en la vida de un niño y de un joven, con el tiempo esta semilla debe crecer, y la llamada será estudiada y tendrá tiempo para ser ponderada y verificada. El camino hasta el sacerdocio o la vida consagrada pasará por diversas etapas de formación y la Iglesia admitirá a quienes sean aptos. Lo importante es poder ofrecer a estos niños y adolescentes que a temprana edad experimentan en su interior el llamado de Dios, un espacio de libertad y un ambiente propicio, una «tierra buena», el sol, el agua, el aire para que la semilla pueda germinar a su tiempo; esto es lo que tratamos de hacer en los centros vocacionales de la Legión y del «Regnum Christi».

Esta ha sido también mi experiencia personal: recibí el llamado al sacerdocio a los 14 años de edad, salí de mi casa al seminario a los 15 años; nunca he dudado de mi vocación, he sido y soy plenamente feliz en mi sacerdocio y ya tengo 85...

--¿Sabe que el fundador de otra congregación religiosa surgida en México también fue testigo de ese martirio?

--Padre Maciel: Supongo que se refiere al padre Enrique Amezcua Medina fundador de la Confraternidad Sacerdotal de los Operarios del Reino de Cristo. Él es de Colima. No sabría decirle si fue o no testigo del martirio, me parece más bien que no, pero sí tengo entendido que su vocación sacerdotal se la debe a José Luis Sánchez, con el que se encontró en 1927, en plena guerra cristera. Él contaba que, cuando tenía 9 años de edad, al acercarse a José para conocerlo, José estrechaba contra el pecho la bandera de Cristo Rey y con mucho fervor hablaba de la santísima Virgen a un joven cristero desalentado... El padre Enrique --el niño Enrique-- se le acercó y le dijo que quería ser como él, soldado de Cristo Rey. José le sonrió y le contestó que era muy chico todavía, pero que lo que tenía que hacer era rezar mucho por él y por todos los cristeros. El padre Enrique recordaba cómo le clavó la mirada y le dijo: A lo mejor Dios te va a querer para sacerdote. Y si tú llegas a ser sacerdote algún día, podrás hacer muchas cosas que ni yo ni nosotros podremos realizar. Así que no te apures.

Hicieron un trato de rezar siempre el uno por el otro, y lo cerraron con un apretón de manos. Y se despidió de él José Luis: «Ahora, hasta que Dios quiera: hasta pronto, o hasta el Cielo...».

--¿Qué le pide usted a José Luis?

--Padre Maciel: Lo de siempre: que nos alcance de Dios a todos la gracia de ser fieles a nuestra fe y a nuestro amor incondicional a Cristo hasta la muerte. Le confío a todos los niños y adolescentes. Me parece que como lo fue para mí, José será para todos ellos un excelente modelo de amistad con Cristo y de fidelidad y coherencia cristiana.
ZS05112020

domingo, noviembre 20, 2005

Vidas ejemplares en África: Olga Marlin: un sueño que ha hecho historia

Esta es la vida de una mujer del Opus Dei que abandonó el bienestar de Europa para contribuir en el desarrollo de la mujer africana. Su trabajo al frente de Kianda School –un colegio para niñas de todas las razas en Kenia- ha repercutido en todo el continente.

Lilian Aluanga / East African Standard
18 de noviembre de 2005

Olga Marlin, con un grupo de niñas de Kianda.

Olga disfruta comiendo 'nyama choma' y 'ugali' y conoce Kenya mejor que muchos nativos. Ha sido testigo de la transición del país del colonialismo a la independencia bajo Jomo Kenyatta, pasando por Daniel Moi y Mwai Kibaki.

Pero lo más importante ha sido la contribución que ha realizado –sin hacer ningún ruido mediático- a la modernización de Kenia.

A los 27 años, una edad en la que muchas chicas que no han salido de su ciudad ya piensan en fundar una familia y vivir en un apartamento con jardín y una elegante valla, ella prefirió dejar el confort del que disfrutaba en Europa y acompañó a un grupo de ocho mujeres que marchaban a vivir a África.

Aterrizó en Kenya, y el país le cambió. Lo hizo en su propio hogar, fue una ciudadana más, y puso todo su empeño para convertir su nuevo entorno, por aquel entonces agitado a causa de la discriminación racial, en un lugar más justo.

Así era Olga Marlin, una de las impulsoras de Kianda Foundation, una escuela de secretariado multirracial pionera en su área, durante los comienzos de la lucha por las libertades en Kenya.

Olga viajó desde Irlanda en 1960 no por deseos de aventura, sino por una profunda convicción de que Dios quería que ella hiciera algo por Él con su vida.

Ahora, a los 70 años –y aún tan elegante y encantadora como en su juventud- Olga relata con modestia, aunque feliz, su papel en la puesta en marcha de la fundación gracias a la cual miles de africanas son ahora altas ejecutivas en diferentes organizaciones nacionales e internacionales.

"Necesitaban educación para ser libres"
Para Olga, la más joven en una familia de seis hermanos, la mujer africana estaba por aquellos años encerrada en un círculo vicioso. “Necesitaban educación para ser libres, y libertad para recibir una educación”.

Su esfuerzo ha merecido la pena, a juzgar por la lista de antiguas alumnas de Kianda. Allí estudiaron la actual ministra de Sanidad de Kenia, Charity Ngilu; Evelyn Mungai-Eldon, fundadora del Evelyn College of Design; Pamela Mboya, la esposa de Tom Mboya; Gaone Masire-Moyo, la hermana de ex presidente de Botswana, Ketumile Masire; Zipporah Mayanja, diplomática ugandesa en Bélgica... Es una larga lista de mujeres fuertes, que han sobresalido allá donde la vida les ha llegado.

Hasta la fecha, Kianda ha visto entrar y salir a miles de chicas de sus aulas. Lejos están los inicios en una humilde caseta en la avenida Waiyaki con sólo 17 estudiantes.

En los inicios de la escuela.


Olga nació en 1934 en New York. Sus padres se llamaban Ervin Ross Marlin y Hilda Gerarda van Stockum. Viajaron mucho siendo ella una niña, ya que su padre trabajaba en la ONU.

Acudió a la escuela primaria en Washington, antes de que la familia se mudara a vivir a Montreal (Canadá) en 1947, donde finalizó los estudios secundarios. Más tarde, se marchó al Trinity College de Dublin para estudiar un Master en Idiomas Modernos.

“Mi padre siempre quiso que fuese a estudiar al Trinity College porque allí era donde él y mi madre habían estudiado”, explica. Aunque su familia regresó a Canadá, Olga prefirió quedarse en Irlanda, donde su vida había cobrado un nuevo giro tras conocer a unas chicas del Opus Dei, una institución de la Iglesia católica.

"Dios quería que me pusiese a su servicio"
“Jamás había pensado que conocería a un santo”, dice refiriéndose al fundador del Opus Dei. Y continúa entre risas: “Cuando tenía 10 años, le decía a la gente que me casaría y tendría 10 niños”

“Mi actitud hacia la vida cambió radicalmente cuando sentí que Dios quería que me pusiera a su servicio de alguna forma”, señala.

A petición de san Josemaría Escrivá, Olga y otras ocho mujeres se fueron a Kenya. Ella acudió para obedecer con alegría, aunque sabía que no siempre iba a ser fácil.

Pero nadie le había preparado lo suficiente para encajar el golpe de lo que era entonces la realidad keniana. Llegó a Kenya cuando las áreas residenciales estaban separadas (blancos y negros), así como las asociaciones, colegios, restaurantes e incluso los transportes públicos.

Un colegio multirracial
Las relaciones sociales entre personas de distinta raza eran entonces un tabú. Olga y sus compañeras se dieron cuenta de que no sería nada sencillo promover una escuela multirracial en la que las chicas blancas iba a aprender junto a las africanas y asiáticas.

La idea inicial fue impulsar una escuela de formación profesional para ofrecer a las africanas la oportunidad de aprender tareas de secretariado, con el fin de permitirles acceder a mejores trabajos y, por lo tanto, a mejores sueldos. En aquel entonces, la gente pensaba que Olga y sus compañeras estaban locas, pero una mujer de la familia Kenyatta –el presidente del país- les prestó todo su apoyo tras enterarse de que trataban de poner en marcha ese proyecto.

Kianda educa a las niñas y mujeres africanas.


“Habéis llegado en un gran momento para abrir una escuela para niñas. Nuestras mujeres necesitan educación para ganar en confianza, y respetarse a sí mismas y hacerse respetar. Esto sólo ocurrirá cuando sean económicamente independientes. Vuestra escuela les proveerá de los conocimientos necesarios”, les dijo la señora de la familia Kenyatta.

Tras un breve periodo de enseñanza en el Kenya High School, por entonces un colegio sólo para blancos, Olga comenzó a poner en marcha su ilusionante iniciativa.

En 1961, después de varios meses dando clases de música y enseñando a las estudiantes a conseguir algo de dinero, el grupo estaba listo para empezar.

No sin dificultades
Pero había algunos problemas. Una de las estudiantes era Goan (miembro de una comunidad de origen indio asentada en Kenia), por lo que el alcalde no quería oír nada sobre la posibilidad de iniciar las actividades de Kianda. Además, la escuela se situaba en el valle de Arcade –un área residencial de blancos-.

El alcalde les dijo que primero tendrían que solicitar el permiso de los vecinos, que lo denegaron. Marlin estaba desolada: “Aquel fue uno de los peores momentos de mi vida”, explica.

Pronto comprendió que, si quería llevar a cabo su propósito de dar una educación digna a las chicas africanas, tendría que cambiar la escuela de lugar.

Una de las estudiantes le ofreció ayuda. Su padre, Paddy Rouche, poseía una agencia estatal al este de Nairobi, y conocía la existencia de una parcela libre en la calle Waiyaki (actual sede de Kianda School). La parcela colindaba con la embajada japonesa.

Por aquel entonces, el Gobierno había decidido declarar como ‘multirraciales’ algunos terrenos, por lo que Kianda (que significa ‘valle’ en Kikuyu) pudo establecerse por fin. Olga dirigió la escuela hasta 1980.

Esta sería la primera de las muchas iniciativas educativas impulsadas por la fundación Kianda, cuyo fin siempre es elevar los niveles educativos y el bienestar de la mujer keniana.

Registrada en 1961, la fundación ha puesto en marcha escuelas de enseñanza primaria y secundaria, la escuela de hostelería Kibondeni, y el centro de formación técnica Kimlea en Kiambu.

Esta última iniciativa ha salvado a cientos de niñas de la progresiva explotación y degradación infantil en las plantaciones de café de la región.

Cuando Marlin tenía ya un lugar para dar sus clases, aún le esperaba una tarea aún más difícil: convencer a los padres de las niñas que les permitieran inscribirse a un curso de secretariado.

“La mayoría no sabían si permitir o no a sus hijas formarse como secretarias. Temían que las niñas volvieran más revoltosas o que se perdieran por las calles de Nairobi”.

La primera estudiante africana
Al fin, pudieron admitir a la primera estudiante africana -Evelyn Mungai Eldon- quien abrió el camino a otras muchas que vendrían después. Era una chica muy capaz, trabajadora, que supo aguantar el hecho de ser diferente. Olga recuerda que “venía a clase siempre andando, y era muy lista y competitiva en clase”.

Evelyn finalizó brillantemente sus estudios y encontró un trabajo en la East African Community con el que finalizó su año de formación.

Pronto Kianda pasó a ser muy popular, especialmente entre las organizaciones de la zona, debido a la alta calidad de la formación. Atrajo estudiantes y profesores de lugares tan distintos como Grecia, México, España, Estados Unidos, Irlanda, Francia, Egipto, Etiopía, Botswana, Uganda o Tanzania.

Con la independencia, la escuela perdió parte de sus estudiantes de raza blanca, ya que muchas de las familias que temían represalias de la comunidad negra, optaron por regresar a Europa. Pero el número de matriculaciones creció de nuevo y aumentó también la demanda de secretarias en la Kenya independiente y en todo el este africano.

Kianda adquirió tal prestigio que muchas empresas ofrecieron firmar un acuerdo de colaboración con la escuela. Se comprometían a pagar un año de formación de las chicas –e incluso su mantenimiento- si después ellas, tras graduarse, entraban a trabajar en la empresa que les había sostenido. Las chicas que no gozaban de este ‘apoyo empresarial’ y tampoco tenían dinero para pagarse los estudios, accedían a becas.

Mucho antes de que el país lograse la independencia, Olga había forjado profundas amistades entre las esposas de quienes en adelante ocuparían importantes puestos en el Gobierno. Muchos visitaron Kianda, y Olga les pidió que colaborasen con el proyecto.

Aunque muchas de sus compañeras viajaron al extranjero para encontrar subvenciones para Kianda, Olga acudió a las antiguas alumnas. Una de ellas era Pamela, casada con Tom Mboya. Otra era Hannah, la esposa del primer alcalde africano de Nairobi, Charles Rubia.

Olga recuerda una visita al despacho del alcalde: “Fue muy afable y comprendió mi problema y la necesidad de formar a esas chicas. Jamás olvidaré lo que me dijo: ‘Olga, nos conocemos desde que tú y yo no éramos nadie. Claro que te ayudaré”.

También recuerda a Tom Mboya un sindicalista fortachón a quien le intimidaba visitar: “Jemima Gecaga (una hermana del doctor Njoroge Mungai) me presentó a Tom”. La amistad que se forjó entonces ayudó a que el matrimonio Mboya sostuviera económicamente a muchas estudiantes de Kianda hasta el trágico asesinato de Tom.

Antes de morir en 1969, Mboya envió a hablar con Olga a la niña Prisca Ouma. Poco después, él moriría asesinado. Prisca estudió en Kianda. Actualmente, es la alcaldesa de Kisumu (3ª ciudad del país).

© 2005, Oficina de información del Opus Dei en Internet

sábado, noviembre 19, 2005

Los dineros de la Iglesia

Me pareció genial Prada:
HACE unos días, el Congreso votaba una enmienda que pretendía retirar el complemento presupuestario que la Iglesia católica percibe anualmente del Estado. La enmienda fue rechazada mayoritariamente por los parlamentarios, si bien hasta seis diputados socialistas infringieron la disciplina de voto, alarde de bizarría que no mostraron en otras votaciones recientes mucho más peliagudas. De lo que se trataba, en fin, era de trasladar a la opinión pública la imagen de una Iglesia que sigue disfrutando de privilegios y esquilmando el erario público. Convendría especificar, sin embargo, que dicho complemento presupuestario, que suele oscilar entre los 30 y los 40 millones de euros, constituye tan sólo una décima parte del presupuesto anual de la Iglesia, que en sus dos terceras partes se abastece de las aportaciones de los fieles; del tercio restante, la cantidad más abultada la obtiene la Iglesia a través de la asignación tributaria, que una porción nada exigua de españoles destina a su sostenimiento a través de un porcentaje ínfimo del impuesto sobre la renta (el 0,52 por ciento, para ser exactos). Bastaría con que dicho porcentaje se incrementase al 0,8 por ciento, como ocurre en Alemania o Italia, para que la Iglesia pudiera autofinanciarse, renunciando a ese complemento que el anticlericalismo rampante utiliza como levadura para alimentar viejas rencillas.

Entre 30 y 40 millones de euros, repito. Enunciada así, en esa demagógica descontextualización que conviene a los propagandistas del odio, la cifra puede ser considerada por muchas gentes ingenuas y bienintencionadas una exacción intolerable. ¿Por qué, en cambio, no se informa a los españoles del dinero que la Iglesia revierte sobre la sociedad y ahorra a las administraciones públicas? Reparemos, por ejemplo, en las partidas destinadas a la educación. Una plaza en la escuela pública, por alumno y curso escolar, le exige al erario público (utilizo datos suministrados por el Ministerio de Educación) un desembolso de 3.517 euros; una plaza en la escuela concertada tan sólo 1.840. Teniendo en cuenta que el 70 por ciento de las plazas de la escuela concertada corresponden a centros católicos, descubrimos que la Iglesia ahorra al erario público alrededor de 2.300 millones de euros, cifra ligeramente superior a la que el Estado aporta como complemento presupuestario para su sostenimiento. Si probamos a calcular la ingente labor social y asistencial de la Iglesia, descubrimos que las cantidades que se dedican a paliar el sufrimiento y la miseria de los sectores más desfavorecidos de la sociedad dejan también chiquito ese complemento. Así, por ejemplo, el presupuesto de Cáritas durante el pasado ejercicio ascendió a 163 millones de euros, de los cuales más del sesenta por ciento -cerca de 100 millones- lo cubren las cuotas de sus asociados y las aportaciones de los católicos, a través de donaciones y colectas parroquiales; este porcentaje se eleva hasta el 83 por ciento en el presupuesto de Manos Unidos, que el pasado año logró recaudar 35 millones de euros procedentes de las cuotas de colaboradores y de las colectas. Son sólo dos ejemplos entre los miles de establecimientos y entidades católicas consagrados en cuerpo y alma a la ayuda de los más necesitados; ayuda que, naturalmente, la Iglesia seguirá prestando cuando deje de percibir el tan cacareado complemento presupuestario, porque su generosa aportación al bien común no depende de la componenda política, es fruto de un mandato divino.

El otro día, paseando por la plaza de la Marina Española, vi llegar el automóvil del presidente del Gobierno, que acudía a una sesión de control del Senado. Le hubiese bastado, al bajar del coche, con alzar la vista para contemplar a los mendigos que entraban en un centro de Cáritas, donde se les brinda comida y refugio frente a la intemperie. Ahí, señor presidente, ahí se destinan los dineros de la Iglesia.

JUAN MANUEL DE PRADA

miércoles, noviembre 16, 2005

Cheque escolar: el poder de los padres

Escrito por Enrique de Diego

Un bono por el coste del puesto escolar con el que cada familia acude al colegio de su elección es la propuesta del Nobel de Economía, Milton Friedman, para liberalizar el último reducto del estatismo: la enseñanza.

Se ha convertido en un tabú intelectual. Una de esas propuestas silenciadas, que se perfila como la solución para el creciente colapso del modelo educativo y de su creciente estatalización. A través de preguntas y respuestas, ofrecemos una divulgación de las claves fundamentales del cheque escolar.

¿En qué consiste?

Las ayudas del Estado se transfieren directamente a las familias, de forma que éstas son las que deciden el centro al que envían a sus hijos. La ayuda por cada niño escolarizado se corresponde con el coste del puesto escolar.

¿Cuál es el efecto sobre el modelo educativo?

Introduce la competencia. Los centros han de mejorar su oferta para dar satisfacción a sus clientes. Eso eleva la calidad.

¿Y sobre el pluralismo?

Habría una mayor diversidad de la oferta, porque grupos minoritarios de padres podrían estar interesados en que la educación de sus hijos incidiera más en algún aspecto concreto, por ejemplo, la música.

¿Y sobre el profesorado?

Tendría un incentivo para desarrollar una profesión indudablemente profesional, evitando los efectos de la burocratización. Muchos profesores podrían querer unirse para poner en marcha sus criterios pedagógicos. Los colegios estarían, además, interesados en fichar a los profesores más creativos, dinámicos y preparados.

¿Quién tendría el poder en el sistema educativo?

Indudablemente, los padres, pues ellos decidirían a qué colegios desean llevar a sus hijos.

¿Podrían los colegios cobrar cantidades adicionales por actividades extraescolares?

Es una opción dentro del cheque que, en cualquier caso, cubriría el coste de la enseñanza.

martes, noviembre 15, 2005

La Eucaristía es el Sacramento de los reconciliados", dijo en la UCAM

"El Prelado participó en un Congreso Eucarístico en Murcia

Mons. Javier Echevarría ha acudido a Murcia (España) para participar en un Congreso Eucarístico. Además, celebró una Misa en la Catedral y tuvo un encuentro público con familias murcianas. Este es el resumen de la visita.

13 de noviembre de 2005

El Prelado, en la UCAM, junto al presidente de la Universidad, José Luis Mendoza.

El Prelado del Opus Dei acudió a Murcia los días 11, 12 y 13 de noviembre para participar en un Congreso Eucarístico, organizado por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).

En el congreso, diversos ponentes, entre los que se encontraban varios cardenales, obispos y otras personalidades de la Iglesia, hablaron sobre la Eucaristía como ‘Corazón de la vida cristiana y fuente de la misión evangelizadora de la Iglesia’.

Conferencia en la UCAM

En su conferencia (puede leerla en aquí), el Prelado del Opus Dei animó a los asistentes a presentar sus dones al “belén perenne que es el Sagrario” y analizó los elementos comunes y las diferencias existentes entre los sacramentos de la Eucaristía y la Penitencia, así como su mutua dependencia: “La Iglesia crece y se fortalece gracias a la Eucaristía y es llamada constantemente a la conversión. Querer la Eucaristía es querer la unión con Cristo, y por lo tanto, se hace preciso remover los obstáculos que la impiden”. Con una cita del entonces cardenal Ratzinger, dijo que "la Eucaristía es el sacramento de los reconciliados".

Recomendó profundizar en el sentido de la comunión y la confesión mediante la lectura de lo que sobre ellos dice el Catecismo de la Iglesia Católica, “y si os parece mucho, leed el nuevo Compendio del Catecismo”, señaló. También alentó a meditar la homilía que Benedicto XVI pronunció recientemente en Bari sobre la Eucaristía (puede leerla pinchando aquí).

Al recordar el reciente Sínodo que cerró el año de la Eucaristía en Roma, mencionó la preocupación de los pastores por la escasa práctica del sacramento de la Penitencia en algunos ambientes. “Muchos desconocen ese tesoro divino y las condiciones para acceder a él”, dijo.

Por eso, animó a difundir la práctica de la “confesión auricular individual” (es decir, de una sola persona, que cuenta sus pecados al confesor). “La confesión no es un diálogo entre dos personas. Es, más bien, un coloquio divino, de misericordia”.

Asimismo, pidió a los sacerdotes “que dediquen espacio a hablar de la confesión en sus homilías y que tengan una especial disponibilidad para confesar, principalmente antes y durante los actos de culto”.

Los laicos, apuntó, no pueden dejar solos a los sacerdotes en esta “urgente tarea”: “También vosotros, laicos, tenéis que participar en esta gran catequesis sobre la confesión. Decid a vuestros conocidos: ‘Tengo que decirte que estoy con una alegría enorme porque me he vuelto a encontrar con Dios”.

Alertó además del peligro de confundir los efectos que causan estos dos sacramentos. “No basta con participar en la Eucaristía para obtener el perdón de Dios. La Eucaristía no perdona las ofensas, aunque sí nos consigue otras gracias. No se debe dejar de repetir que, para quien está alejado de Dios por el pecado, la reconciliación con Él sólo cabe si se acoge al sacramento de la Penitencia que Cristo entregó a su Iglesia”.

"El cristianismo es alegría y optimismo", dijo el Prelado en la catedral.

“Si deseamos transformar este mundo que vemos tan lacerado por el odio y la violencia, que tienen como origen los pecados personales, debemos rogar al Padre la conversión de los pecadores, ¡de nosotros mismos!”.

Eucaristía solemne en la Catedral de Murcia

Como el resto de obispos y cardenales que acudieron al Congreso, Mons. Echevarría cerró su participación en el encuentro Universitario con una solemne Eucaristía.

En la homilía (aquí), centró su exposición en la gratitud que debemos al Dios Eucarístico y la plenitud a la que el cristiano puede llegar en su cercanía con el Santísimo Sacramento.

“Dios, pensémoslo bien, nos ha prometido la felicidad sin fin que Jesucristo nos ha obtenido mediante su Pasión, Muerte y Resurrección. Me da alegría pediros y reclamar: ¡No le dejéis sólo, os quiere!”

Más adelante, pidió a los presentes que extendieran el mensaje cristiano con el ejemplo de sus vidas alegres: “No es compatible el cristianismo con la tristeza. El cristianismo es alegría y optimismo. Esa alegría nos colma de paz y serenidad”.

Asimismo, invitó a los murcianos que llenaban el templo a que redescubran “la alegría de asistir a la Misa dominical”, tal y como ha recomendado recientemente Benedicto XVI.

Encuentro público con familias de Murcia

El domingo por la mañana, miles de familias se congregaron en el Colegio Monteagudo para escuchar al Prelado. Tras una mañana lluviosa, el sol saludó sus primeras palabras: "Haced catequesis en vuestras casas, y también entre vuestros amigos. No veáis en las leyes de Dios un peso que atosiga. Cristo ha venido a traer el orden a la Tierra. Dios siempre trae la felicidad. ¡Cristiano, agradece a Dios la dignidad que te ha dado!"

Animó a las familias a hacer catequesis en las casas y entre los amigos.

"La sociedad -continuó-, para que sea una buena sociedad, tiene que ser cristiana. La Iglesia necesita que cada uno de nosotros seamos coherentes".

También, en lo que se refiere a la educación en la familia, dijo: "Los matrimonios recibís una bendición de Dios con cada hijo. Tened detalles entre vosotros, enseñadles a querer a sus hermanos y amigos, ayudadles a querer a los demás... No impongáis nada a los hijos, más bien enseñadles con vuestro ejemplo. Vivid pensando en vuestra mujer, en vuestro marido, en vuestros hijos. Ellos os llevarán a Dios".

Pidió a los asistentes que rezasen por el Santo Padre, ya que necesita el apoyo de todos los cristianos. "Benedicto XVI es un hombre extraordinariamente sencillo, de gran categoría intelectual y una vida interior intensísima. Tenemos el deber de no dejarle solo, de protegerle con nuestra oración. Os aseguro que el peso que tiene que soportar es muy grande, pero lo lleva con la alegría del que está cerca de Dios".

En otro momento de la tertulia, el Prelado incidió en la responsabilidad de ser cristianos en todos los momentos de la vida: "Un cristiano no puede ser sólo 'cristiano' cuando va a Misa los domingos. Tenemos que ser hombres y mujeres de fe en todas las circunstancias de la vida. Por eso debemos cumplir nuestras obligaciones y exigir nuestros derechos".

Con este encuentro, el Prelado cerró su visita a Murcia.

© 2005, Oficina de información del Opus Dei en Internet

Las Escuelas de Formación Agraria en España

Las Escuelas de Formación Agraria son una Federación de Asociaciones dedicadas a la promoción del medio rural. En España comenzaron hace 38 años, en 1967 bajo la inspiración de San Josemaría Escrivá.

15 de noviembre de 2005

Ya en 1930 San Josemaría se había referido al trabajo que habían de llevar a cabo hijos suyos en el Opus Dei, junto a otras personas, para dignificar la vida en el campo. Para san Josemaría, el objetivo de las EFA debía ser la mejora de la vida en el campo, así como la elevación en el terreno de la cultura, de la vida familiar y en el terreno del alma.

En concreto, en España, el modelo de EFA tiene su inspiración en Francia, donde habían comenzado 30 años antes, en 1937. En España, en la actualidad, hay 32 EFAs, situadas en 9 Comunidades Autónomas. En el mundo hay más de 1.300 EFAs en una red distribuida por 45 países en los cinco continentes. Están especialmente desarrolladas en Francia y Brasil.

La distribución de EFAS en España, por Comunidades Autónomas

Galicia 3
La Rioja 1
Aragón 5
Madrid 1
Castilla La Mancha 7
Extremadura 2
Andalucía 7
Comunidad Valenciana 3
Cataluña 3

Las EFAS realizan su misión mediante actividades de formación y educación a través de una red de centros educativos y actúan también como Organización No Gubernamental para el Desarrollo, impulsando proyectos en países en vías de desarrollo.

La importancia fundamental radica en las personas (padres, profesores, alumnos, familias, profesionales y otros agentes del medio). Ellas son el objeto de la formación y desarrollo inspirado en un humanismo cristiano.

Sus actividades se centran en: contribuir al desarrollo rural fundamentalmente a través de la formación de jóvenes; y realizar cursos de actualización y perfeccionamiento profesional para personas ya cualificadas.

Su sistema propio de trabajo fundamentado en tres ejes: Alternancia educativa; participación de las familias y de los responsables sociales del medio; proyecto socio-profesional personal

Algunos de los resultados del trabajo de estos años son:

La formación de más de 35.000 profesionales en el medio rural. Con una inserción laboral de los alumnos que terminan programas superior al 90% y una mejora de la calidad de vida en aquellos lugares.

La Historia de las Escuelas de Formación Agraria

“Roturar y sembrar”, recientemente editado por Rialp, cuenta la historia de las escuelas familiares agrarias. Felipe González de Canales y Jesús Carnicero cuentan en este libro el desarrollo histórico de estas escuelas en las que se han formado miles de agricultores jóvenes en nuestro país. Los autores destacan que esta iniciativa educativa refleja la preocupación de san Josemaría por la vida espiritual y material de los protagonistas del medio rural.

© 2005, Oficina de información del Opus Dei en Internet

El IESE crea un laboratorio para erradicar la pobreza

El IESE, escuela de negocios de la Universidad de Navarra y obra corporativa del Opus Dei, estudiará posibles soluciones para los 4.000 millones de personas que viven en el mundo con menos de 2 dólares al día.

La escuela de negocios del IESE, de la Universidad de Navarra, ha puesto en marcha un laboratorio de aprendizaje sobre la llamada base de la pirámide, que es el grupo social de los pobres, compuesto por unos 4.000 millones de personas en el mundo que viven con menos de 2 dólares al día.

El laboratorio pretende ser una plataforma académica y empresarial en todo el mundo para experimentar soluciones a la pobreza desde el mercado, siguiendo los planteamientos de los profesores Stuart L. Hart, de la Universidad de Cornell, y Prahalad, de la Universidad de Michigan.

El IESE ha creado ya un consejo asesor liderado por Diego Hidalgo, presidente del Club de Madrid y uno de los mayores expertos mundiales en estos temas. El laboratorio dependerá de Centro Business in Society (CBS) de esta escuela de negocios, según explicó ayer el profesor Miguel Ángel Rodríguez, durante la presentación de una nueva guía para implantar la responsabilidad social en las empresas.

Rodríguez defendió que la empresa es la institución con mayor capacidad de transformación social y de promoción del desarrollo mediante la innovación. "La reputación es el tema que entienden la mayoría de las empresas pero el tema clave es la innovación", señaló.

La guía es una aplicación práctica del Código de gobierno para la empresa sostenible que esta escuela de negocios ya difundió hace casi dos años. Pero razones para pronosticar que éste no será producto editorial más.

Guía de referencia

De entrada, cuenta con el apoyo expreso de más de 70 presidentes y consejeros delegados de grandes empresas españolas y más de 20 instituciones privadas, como el Club de Excelencia en Sostenibilidad.

Además, las aportaciones de la guía están basadas en el estudio de las 18 empresas líderes que componen el índice Dow Jones de Sostenibilidad. Un estudio que se presentará el 15 noviembre en el libro La empresas sostenible: aprendiendo de las empresas líderes, escrito por los profesores Joan Enric Ricart y Miguel Ángel Rodríguez, responsables del Centro Business in Society del IESE.

Las cuestiones que aborda la guía van desde la existencia de unos valores compartidos y su revisión periódica, hasta la preparación del máximo órgano de gobierno o la existencia de un comité de responsabilidad social en el consejo de administración, similar a los que ya existen de auditoría, de remuneraciones o de nombramientos. Este tipo de comités son una realidad en casi el 70% de las empresas que integran la lista del Dow Jones responsable.

Precisamente, ésta fue también una de las propuestas a la CNMV que ayer lanzó el profesor Rodríguez en el contexto de la revisión de los códigos de buen gobierno que está liderando este organismo supervisor. "En la composición de los órganos de administración debería incluirse un comité de responsabilidad social. Si una empresa cuenta con las personas conocedoras y la estructura, lo demás está rodado", indicó.

La guía amplía las prácticas de buen gobierno en las empresas. Según Rodríguez, las empresas del Dow Jones de Sostenibilidad se caracterizan por "una mayor apertura al entorno para crear valor no sólo para el accionista sino para todos los grupos de interés" con los que "tienen un contacto muy estrecho".

LA GACETA. J. Cardona

© 2005, Oficina de información del Opus Dei en Internet

domingo, noviembre 13, 2005

Pronunciamiento de los jóvenes que se adhieren a la declaración de Lima

Nosotros los jóvenes deseamos ser felices; el mundo nos ofrece un estilo de vida individualista, consumista, sin principios trascendentes, que pone la felicidad en el ansía desordenada de placer y bienes materiales, que nos desorienta e induce al libertinaje. Las consecuencias de todo esto las estamos viendo: desintegración del matrimonio y de la familia, pérdida del respeto por la vida humana, aumento de la violencia, egoísmo y pérdida de os valores auténticos.

Somos conscientes y convencidos que:

· el amor autentico es buscar el bien de la persona amada y no satisfacerse a
costa de ella;
· estamos en una etapa de formación y de desarrollo personal
en la que necesitamos aprender a ejercer el dominio sobre nosotros mismos;
· vivir en plenitud nuestra juventud, no es comportarnos como si estuviéramos
casados sin estarlo;
· concebir un hijo es una gran responsabilidad y un
acto de amor generoso.
· el acto sexual da origen de forma natural a una
nueva vida, y no tiene sentido más que dentro del matrimonio, en una familia
bien constituida.



Por lo que exigimos a las autoridades, responsables de los medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil:

· que la verdad auténtica sobre nuestro desarrollo pleno no sea tergiversada o
manipulada por intereses económicos, ideológicos, políticos y sociales;
·
que promuevan valores auténticos, éticos y morales;
· que respeten nuestra
libertad y nuestro derecho a prepararnos como es debido para el matrimonio;
· que no nos induzcan a tener relaciones sexuales con falsas campañas de
“sexo seguro”

Por último, nos comprometemos:


· A respetar y defender la vida humana desde la fecundación hasta su fin
natural.
· A formarnos en valores humanos que contemplan, entre otros, el
derecho que tiene toda persona, de ser traída al mundo dentro del ámbito de
amor, seguridad y responsabilidad que supone el matrimonio, y por ende, la
familia bien constituida.
· a poner los medios para lograr una felicidad basada en el verdadero amor - entendido como mutua donación - sin seguir
estereotipos falsos que llevan al vacío y a la frustración.
· a poner nuestra sexualidad al servicio del amor auténtico y de la vida.


En Lima, a los trece días del mes de Noviembre del año 2005.

Declaración de Lima

Los representantes de organizaciones nacionales e internacionales, defensoras de la vida y la dignidad humanas, provenientes de diferentes partes del mundo, reunidos en Lima del 10 al 13 de Noviembre del 2005, en el II Congreso Internacional Provida (CIP) y en el 1er Simposium Juvenil Internacional Provida, en continuidad con el 1er CIP, realizado en Madrid el año 2003, nos dirigimos a:

Todos los gobernantes, líderes políticos, miembros de organizaciones de la sociedad civil, y medios masivos de comunicación, responsables de defender los derechos humanos,

CONVENCIDOS QUE:

1. El primer derecho humano es el derecho a la vida, sin ningún tipo de discriminación por sexo, edad, raza, credo, situación socio – económica, estado de salud o cualquier otra condición.

2. Por tanto, todo ser humano debe ser protegido y respetado, desde el momento de la concepción/fecundación, esto es el momento en que científicamente comienza la vida humana, que luego seguirá un proceso de desarrollo dentro y fuera del útero, tal como lo reconoce la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

3. Si el derecho a la vida es respetado, comienza a garantizarse el respeto de todos los demás derechos de carácter social, económico, político, etc.

4. Su primera responsabilidad como gobernantes y líderes, es defender incondicionalmente la vida de cada ser humano.

5. La familia basada en el matrimonio de varón y mujer, monogámico, indisoluble y abierto a la vida, es el espacio natural para que se genere y eduque todo ser humano.

A ELLOS LES EXIGIMOS QUE SE OBLIGUEN A:

1. Respetar y hacer respetar toda vida humana, desde la concepción/fecundación, hasta su muerte natural. El ser humano debe ser tratado como persona, desde el instante inicial de su existencia.

2. Eliminar toda práctica abortiva, eugenésica, eutanásica, mutilante, o que manipule la vida humana, cualesquiera sean los medios utilizados para ello.

3. Aprobar leyes que garanticen la estabilidad del vinculo matrimonial.

4. Respetar el derecho a la patria potestad, que por naturaleza corresponde a los padres; siendo siempre subsidiaria, la función del Estado en materia educativa.

5. Respetar el derecho fundamental a la objeción de conciencia, frente a leyes totalitarias o injustas.

6. Promover soluciones humanas y solidarias que siempre respeten y afirmen la vida, para las necesidades de mujeres y varones, tales como:

· Mortalidad materno perinatal: propiciar acceso y atención calificada del parto,

· Embarazo adolescente y enfermedades de transmisión sexual: promover y financiar programas que fomenten la castidad antes del matrimonio, y
la fidelidad dentro de él.

· Violencia doméstica: ejecutar programas para fortalecer la familia basada en el matrimonio, y la educación de la juventud en las virtudes.

· Pobreza estructural: no combatir a los pobres sino la miseria. Los actores económicos promoverán educación, pleno empleo, salario equitativo y vivienda digna para todos. El Estado creará un marco estable y justo, que lo haga posible.

· Sistema sanitario insuficiente: Asegurar la provisión necesaria de recursos humanos, de infraestructura e insumos, y garantizar hábitos saludables en toda la población. Las prioridades sanitarias deben ser atendidas con equidad. El embarazo no es una enfermedad; por lo tanto el control de la natalidad, nunca podrá ser una
prioridad sanitaria.

· Pornografía: dictar y hacer cumplir la legislación y sanciones, que eliminen el crimen organizado de la pornografía. La libertad de expresión, no debe ser utilizada para permitir este flagelo.



NOSOTROS NOS COMPROMETEMOS A:

1. Vigilar de manera permanente, el grado de observancia del derecho a la vida y dignidad humanas. Denunciar públicamente a quienes violen este derecho fundamental.

2. Crear organismos nacionales e internacionales de monitoreo a: partidos y dirigentes políticos, organizaciones de la sociedad civil, medios masivos de comunicación y sus financiadores, como paso previo para informar y documentar a la población, de modo que le permita iniciar las acciones judiciales, sociales o políticas pertinentes.

3. Promover y crear instituciones de bien público que prioricen, entre otras, las siguientes acciones:

· Presentación de proyectos normativos que promuevan la vida, la dignidad humana, el matrimonio y la familia.

· Difusión de métodos naturales sobre la fertilidad humana.

· Difusión de un enfoque adecuado de la sexualidad basada en una educación en virtudes y para el amor.

· Multiplicación centros de ayuda a la mujer.

· Creación de centros de orientación familiar.

· Tratamiento humanitario del síndrome post-aborto.

· Apoyo a las familias, para la atención prioritaria de la niñez en situación vulnerable.

· Desarrollo de alternativas humanas y dignas, de acompañamiento familiar a los ancianos, y cuidados paliativos para los enfermos terminales.

· Estudios interdisciplinarios que generen una bioética humanista.

· Capacitación dirigida a los padres, para la adquisición de hábitos saludables de higiene, alimentación, estimulación temprana y otras, durante el embarazo y la crianza de los hijos.


En Lima, a los trece días del mes de Noviembre del año 2005.

Fotos de la manifa del 12N